jueves, 20 de mayo de 2010

cUeNtáMe uN cUeNtO

La lectura y narración de cuentos en la etapa infantil favorece el aprendizaje de los más pequeños, además de introducirles en el mundo literario. Es una manera de trabajar la iniciación literaria y el gusto por los libros y cuentos.
El niño aprende en seguida que narrar es una técnica para hablar sobre el mundo real o imaginar mundos posibles. La costumbre de contar cuentos amplia el contacto con las formas narrativas. Los libros infantiles ayudan a los lectores a dominar formas narrativas cada vez más complejas.
Los libros infantiles responden a lo que la sociedad cree que el comprensible y adecuado para los niños, y construyen un andamiaje para el dominio progresivo de los modelos narrativo.
Inicialmente reconocen y nombran el contenido de las imágenes. Pero más tarde las imágenes se integran en escenarios complejos.
A medida que los niños crecen aumenta su capacidad:
• Para establecer nexos causales entre las acciones
• Ordenar lo que está ocurriendo en un esquema narrativo.
Al niño hay que introducirlo en la literatura mediante una lectura que pueda comprender, que le haga gozar y que, además, le haga reflexionar.
La lectura educa al niño, contribuye al desarrollo de su personalidad y lo prepara para la vida.
Selección de libros para niños pequeños
- Que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifique, relacionadas con el mundo cotidiano del niño
- Con imágenes que representen la lectura
- Libros con poco texto que estimulen al niño a crear sus propias historias
- Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones...
- De adivinanzas, acertijos, trabalenguas y poesía
- Cuentos clásicos y populares.
- Libros con colorido que reflejan alegría y vida
- Libros de encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande o letra que imite la manuscrita
- Libros que el niño viva intensamente, que le provoquen, risa, emoción y asombro.
- Libros de información que ofrezcan al niño explicaciones adecuadas a su edad y satisfagan su curiosidad sobre los fenómenos naturales y las cosas que lo rodean.
 Los libros acercan el otro lado del mundo, transponen las fronteras de la vida cotidiana, reescriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos que permiten abordar los temores de manera segura.

En cada hogar, en cada lugar en donde se reunan niños, especialmente los más pequeños, la palabra y el libro deben estar presentes. Sin éstos, los procesos de educación y de crecimiento cultural quedan retrasados, por no decir mutilados.

Algunas páginas interesantes son:
http://cuentosparadormir.com/
http://www.pequelandia.org/cuentos/
http://pacomova.eresmas.net/

InFaNcIa pErDidA


Hace aproximadamente 3 años, decidí darle un giro muy drástico a mi vida.


A partir de entonces he vuelto a rencontrarme con parte de mi niñez aprendiendo otra vez a disfrutar y pensar como lo hacía cuando era niña.


Porque todos llevamos dentro un Peter Pan olvidado, porque solo hay que pensar como un niño para volver a encontrarlo.....

¿Y aHoRa qUé?


Desde que comencé a estudiar la carrera de Magisterio, muchas conocidas y amigas que tenían hijos/as o iban a tenerlos; me preguntaban cosas relacionadas con su educación.
Cierto es que los hijos no vienen con un manual de instrucciones bajo el brazo, y siempre surgen dudas según los niños van creciendo.
Por ello, poco a poco, iremos aprendiendo algo más sobre los pEzQuEñInEs de la casa.

eL jUeGo y eL dEsArrOlLo fíSiCo


El juego contribuye al proceso de maduración, separación e independencia motriz. Mediante el movimiento y la acción el niño va adquiriendo coordinación motriz, equilibrio, fuerza, dominio en la manipulación de objetos, va desarrollando sus capacidades sensoriales y destrezas.
A través del cuerpo conoce el mundo exterior y se relaciona con él.

Desde los primeros días de vida, incluso podríamos remontarnos a la vida intrauterina, el bebé con sus movimientos está explorándose y explorando su entorno más inmediato. Al descubrir una pauta de acción la repite y ejercita hasta dominarla y experimentar el placer al comprobar sus consecuencias inmediatas.

Con los juegos sensorio motores el niño va madurando porque a través de ellos, forma esquemas de acción que va aprendiendo volviéndose cada vez más complejos.

Esto fomenta el desenvolvimiento de las funciones psicomotoras, completando los efectos de la maduración nerviosa y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo.
Gracias a sus desplazamientos y manipulaciones el niño construye sus primeras nociones de tiempo, espacio, número, textura, color, causalidad, etc. El juego le permite reconocer el mundo de las cosas y adaptarse a él.
En el primer año de vida va consolidando y dominando los logros alcanzados. Poco a poco
va integrando objetos y a otros niños lo que le va proporcionando otras experiencias.
En los tres primeros años adquiere cierta capacidad visomotora y un mayor control muscular.
Poco a poco los juegos le van llevando a asegurar los logros obtenidos y a adquirir nuevas destrezas: construcciones, apilar, encajar, hacer rodar, golpear, equilibrio, correr, saltar, patear, voltear, arrastrar, deslizar, etc.

De un juego más individual va iniciándose en el juego colectivo y grupal y cuando ya ha adquirido la capacidad motora y el lenguaje se inician en el llamado juego turbulento donde la coordinación motriz y la socialización del niño son claves: carreras, saltos, perseguir, huir, golpear, hacer cosquillas, etc. Las destrezas motrices se van consolidando y van apareciendo juegos de encajar, puzzles, construcción, clavar, unir, separar, etc. Juegos que le van preparando para la escritura, juegos de precisión visomotora.

Hacia los 5 años el niño gusta de juegos en los que él se impone la norma, son juegos repetitivos: subir las escaleras de dos en dos, saltar un cuadro sí y otro no, pisar por las losas de determinado color, etc. Juega constantemente con el cuerpo, lo ejercita.
Entre los 6 y 8 años los juegos motores son colectivos y prima la carrera, el equilibrio, el salto.

Todos los juegos deben llevar a la adquisición de un control y conocimiento cada vez mayor de todas las partes del cuerpo y sus posibilidades y limitaciones y control.

Un adecuado conocimiento y control motor llevan al niño a explorar el mundo exterior, construir nociones básicas, desarrollarse, liberar tensiones y relacionarse con los demás.